jueves, 19 de noviembre de 2009




ELEMENTOS DE CONCRETO EN LA NORMATIVIDAD DE LA SEGURIDAD VIAL

El concreto en los elementos de protección para la seguridad vial:
• Elementos de concreto blanco
• Texturado de los Pavimentos
• Concreto permeable
• Sardineles
• Barreras


Propiedades del Pavimento de Concreto:
- La construcción puede realizarse con equipo de tamaño reducido, disponible en empresas de diferente magnitud, utilizando mano de obra no especializada y materiales locales, o fácilmente disponibles.
- Su adecuación a lugares donde la Administración históricamente no es propensa a realizar trabajos de conservación.
- El reducido costo anual de la estructura, por su larga vida útil.


Ø Las condiciones de seguridad se incrementan por la reflexión de luz.
Ø La contribución del concreto al ahorro energético, por su bajo consumo de combustible fósil.
Ø Recogen un constante desarrollo tecnológico.


CONCRETO BLANCO


ü El concreto blanco, en las estructuras de protección de la seguridad vial, ofrecen condiciones excepcionales en términos de visibilidad y reflectancia.
La mayor visibilidad característica de los elementos de concreto blanco, es e specialmente importante durante la noche y en circunstancias de lluvias.
El índice de reflectancia del concreto blanco es el doble que en los concretos grises, mejorando la iluminación de los sectores de riesgo.

•El costo de los elementos del concreto blanco son
superiores al concreto normal.
• Es posible colocar una capa de mortero de cemento
blanco sobre una matriz de concreto gris.


Las ventajas colaterales del concreto blanco son:
ü Se limpia fácilmente
ü Su reparación se efectúa sin diferencia de color
y tono del elemento original.
ü Es mas económico a largo plazo que la pintura.
ü Es posible un tratamiento eficaz anti grafiti.







CONCRETO PERMEABLE

El concreto permeable contiene agregados gruesos, de estrecha granulometría, con poco o ningún fino, e insuficiente pasta de cemento para rellenar los vacios entre las partículas de agregado grueso.
Este concreto de baja relación agua-cemento y bajo asentamiento, se mantiene unido por la pasta de cemento en los puntos de contacto del agregado grueso.


Las primeras realizaciones corresponden al Japón, país de superficie montañosa, con precipitaciones que hacen factible la reducción de la escorrentía en las ciudades.

En los Estados Unidos, la Environmental Protection Agency (EPA) propicia su empleo, y en el presente año, el American Concrete Institute (ACI) ha establecido un código de buenas prácticas para este tipo de pavimentos. En Europa también existen numerosas experiencias en calzadas urbanas con este material.


Principales Ventajas:


Ø La superficie rugosa a nivel macro, permite una mejor conducción a alta y baja velocidad.
Ø La permeabilidad del concreto elimina el riesgo de hidroplaneo (aquaplaning).
Ø Reduce el ruido producido por la rodadura del vehículo, debido al impacto del neumático sobre el pavimento, gracias a la absorción acústica de su superficie porosa.



El concreto permeable posee un alto contenido de vacíos (20% a 35%) y alta permeabilidad facilitando que el agua fluya.
La resistencia a compresión de mezclas varía de 35 a 280 kg7 cm2 (3.5 a 27.5 Mpa)
Las tasas de drenaje varían de 100 a 900 litros por minuto por metro cuadrado.


El pavimento de concreto permeable se mezcla y moldea en la obra con equipos convencionales de pavimentación y se compacta con rodillos. En obras pequeñas, se pueden utilizar reglas vibratorias o rodillos manuales.






MORTEROS


•El mortero es una mezcla de conglomerantes inorgánicos, árido fino (arena), agua y posibles aditivos y adiciones.
•Generalmente se utiliza para obras de albañilería, como material de agarre, revestimiento de paredes, etc.


TIPOS DE MORTERO



•Se compone de una mezcla de cemento y arena. Su principal ventaja respecto a otros tipos de argamasa es su gran resistencia y la rapidez con la que se seca y endurece. Sin embargo, como es poco flexible, es fácil que se resquebraje.
•El mortero de cal, en el que se amasa este producto con arena, tiene la gran ventaja de que es fácil de aplicar, y es flexible y untuoso. No obstante, es menos resistente e impermeable que el mortero de cemento.


Los morteros se pueden clasificar según el tipo de conglomerante en:


•Morteros de cal
•Morteros de cemento pórtland
•Morteros de cemento de aluminato de calcio.
•Morteros bastardos (1 parte cemento + 2 de cal + 3 de arena + 3 de agua)


Ahora bien existen morteros especiales como son:


•Morteros de cemento cola
•Morteros ligeros
•Morteros sin finos
•Morteros ignífugos
•Morteros refractarios
•Morteros con aireante
•Morteros aislados de finos







Es la combinación de cemento, arena fina y agua suficiente para obtener una mezcla pastosa, ni aguada ni muy seca. Los tipos de tarrajeos son: frotachado, pulido, con textura, impermeables, con agregados.






Se deberá remover
bien toda la mezcla
hasta que no se
vea el cemento solo.









Una vez mezclado bien todo se hace, con la ayuda de la pala, un agujero en el montón y se echa agua en el agujero.













Deposito donde también se
realiza la mezcla del mortero
















Muro listo para ser tarrajeado y enlucido


















Pared con la primera capa de

tarrajeado primario (forjado)









Trabajadores realizando el enlucido de la pared













Vista de las paredes ya listas (enlucidas)








Otros tipos de Morteros:


- También tenemos MORTERO PARA FALSO PISO de cemento hormigón y agua.
- También tenemos MORTEROS PARA COLUMNAS, VIGAS, LOSAS Y ESCALERAS de cemento , arena gruesa, piedra chancada y agua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario